domingo, noviembre 23, 2025
spot_img
spot_img

Vaca Muerta, clave para el superávit energético del país

La balanza energética argentina consolida su crecimiento gracias al incremento constante de la producción de la formación geológica neuquina, que en octubre permitió superar el récord histórico de producción de petróleo, vigente desde 1998.

El crecimiento sostenido que viene registrando Vaca Muerta, la formación geológica que contiene la segunda reserva mundial de gas y la cuarta de petróleo, fue fundamental para que el sector energético argentino haya logrado en octubre último el mayor ingreso neto de los últimos diez años.

De acuerdo a un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) elaborado por su director, Nadin Argañaraz, el saldo positivo entre lo que la Argentina importó y exportó en materia energética durante ese mes fue de 708 millones de dólares, mientras que el superávit acumulado en los últimos doce meses llegó a 7.470 millones de dólares.

Esto se debe tanto a un aumento en las exportaciones como a una disminución en las importaciones, ya que las ventas al exterior de octubre fueron de 913 millones, mientras que las importaciones del sector llegaron apenas a los 205 millones de dólares.

Esta dinámica permitió que el superávit energético explique casi el 90% del saldo favorable general de la balanza comercial del mes. Cabe recordar que el incremento de la producción de petróleo ha compensado con creces la baja en la cotización del barril de petróleo Brent (de referencia para nuestro país), ya que meses atrás rondaba los 80 dólares mientras que la última cotización llegó a los 62 dólares por barril.

Justamente, la producción de petróleo del país en octubre marcó un hito al llegar a los 859.500 barriles por día, superando el récord histórico de mayo de 1998, cuando se extrajeron 858.329 barriles diarios. Este fenómeno se explica por la extracción no convencional de petróleo, que se da exclusivamente en Vaca Muerta.

La provincia de Neuquén también alcanzó una marca histórica: produjo en octubre 587.190 mil barriles de petróleo, logrando un crecimiento interanual del 31,23%. De ese total, el 96,7 % fue petróleo no convencional (567.802 barriles diarios). La estabilidad política y jurídica de la Provincia ha permitido un incremento constante en la curva de aprendizaje de las empresas operadoras, que no dudan en invertir fuertemente a pesar de los vaivenes económicos que ha sufrido el país en los últimos 13 años, cuando comenzó la explotación de Vaca Muerta.

Al analizar la balanza energética del país en los últimos 12 meses, se comprueba que el menor precio en la energía comprada al exterior permitió un ahorro de 579 millones de dólares y la reducción del volumen importado contribuyó con 143 millones de dólares. En cuanto a las ventas externas, la caída del precio internacional mermó los ingresos en 1.010 millones de dólares, pero esto fue compensado por un incremento del volumen exportado que sumó 2.033 millones de dólares.

Mirando hacia el futuro, el crecimiento del superávit de la balanza energética está asegurado. No solo por la suba de la producción, sino también por los proyectos en marcha para sumar infraestructura que permita transportar tanto el petróleo como el gas. En este último caso, la gran apuesta es la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) a través de barcos para llegar a los mercados de ultramar.

En definitiva, Vaca Muerta está destinada a convertirse en uno de los dos principales motores para el ingreso de divisas al país. Cálculos privados indican que en los próximos seis o siete años la exportación de hidrocarburos podría aportar tantos dólares como las ventas agro-ganaderas, es decir, unos 30.000 millones de dólares anuales.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img