La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente a las proteínas del trigo, avena, cebada y centeno, comúnmente llamadas gluten, que afecta a las personas con predisposición genética.
La celiaquía puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación hasta la adultez avanzada. En Argentina, se estima que 1 de cada 167 personas adultas son celíacas, mientras que en la niñez la prevalencia es aún mayor (1 de cada 79).
El único tratamiento es mantener una alimentación libre de gluten de por vida. Por ello, la disponibilidad de una variedad de alimentos libres de gluten (ALG) seguros resulta fundamental para mejorar la calidad de vida de la población celíaca.
La licenciada en Enfermería y quien hace años realiza prevención sobre esta enfermedad y que según contó se la detectaron cuando era joven, explicó que buscan también concientizar en Vista Alegre: “Fuimos los primeros en sacar una ordenanza en 2005 junto a Carolina Contreras, nunca paramos de trabajar, sobretodo lo que es la prevención de la celiaquía, en su momento habíamos identificado a 300, se realizó un censo” sostuvo.
Hernández agradeció: “Al doctor Burd que fue el impulsor de esto, nosotros teníamos una canasta básica de alimentos, 18 productos y eso se fue modificando hasta hoy recibir un aporte de 9 mil pesos en las obras sociales, una vez que está el diagnóstico se baja al municipio y se da el aporte, a mí me diagnosticaron hace 30 años y desde ahí un producto es un 400% más caro».
Indicó que: «Esto no es una dieta como decir tengo la opción de ser naturalista o vegetariano, nosotros tenemos que hacerlo porque nos enfermamos y un diagnóstico tardío va a repercutir en la enfermedad, lo hablé con la subdirectora Sandra Filipponi, y la jefa de enfemeros Claudia Aleman y les encantó poder reactivar el proyecto” sostuvo en diálogo con la FM Red Social 97.9.
La licenciada expresó que esta semana estarán en los centros de salud de Vista Alegre y en el Polideportivo Ruca Chapa de 7 a 15, recomendó a cada vecino acercarse al más cercano a su domicilio tanto en la vecina localidad como en nuestra ciudad acercarse a las salas más cercanos al domicilio.
Las señales a tener en cuenta son:
Síntomas digestivos. Diarrea crónica, náuseas, distención y dolor abdominal, vómitos, pérdida de peso, constipación, reflujo gastroesofágico, falta de apetito, cansancio generalizado.
Síntomas extradigestivos. Baja estatura, irritabilidad (en los niños), alopecia, defectos en el esmalte dentario, aftas orales, cefaleas, ansiedad y depresión.
El riesgo de la contaminación cruzada
Más allá de asegurarse de consumir productos libres de TACC (deben estar identificados con un símbolo –puede ser rojo o negro- cuyo ícono es un círculo con espigas tachadas), se debe prestar especial atención a evitar lo que se conoce como “contaminación cruzada”, es decir, poner en contacto alimentos sin gluten con otros que si lo contienen.
Estos son algunos recaudos que se deben tomar en caso de que convivan en un mismo hogar personas que padecen celiaquía con otras que no:
1) Al momento de cocinar, limpiar bien la superficie que haya estado en contacto con ingredientes con gluten.
2) Evitar el uso de las mismas sartenes o tablas de cortar. No freír alimentos sin TACC en el mismo aceite que se haya utilizado previamente para ingredientes con gluten.
3) No utilizar la misma cuchara para remover alimentos que contengan gluten con otros sin TACC.
4) De ser posible, no usar utensilios de madera que son más porosos y por tanto, mucho más difícil de limpiar y borrar todo resto de gluten.
5) Conservar los productos sin TACC en un sector específico de la cocina.
6) Si se utiliza el microondas, cubrir el plato de alimentos sin gluten. No colocar al mismo tiempo en el horno alimentos con y sin gluten. Siempre se deben cocinar por separado.
7) Si en la familia hay integrantes con gluten y sin gluten, usar para los desayunos, dos tostadoras. Una para las tostadas con gluten y otras para las sin gluten. Es algo de todos los días.
8) En el freezer de la heladera, dividir los sectores para los alimentos congelados con gluten y los sin gluten, para que sean sectores bien visibles.
9) Usar bolsas de alimentos, las transparentes que se usan en el freezer con congelados, para cubrir siempre todos los alimentos. En la heladera también y en las alacenas cuando ya fueron abiertos. Quesos, fiambres, y distintos productos que vienen con o sin gluten, deben quedar separados, aislados e individualizados correctamente.