El Gobierno informó que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)tomará nuevas medidas con respecto a las billeteras virtuales. Ahora, se subirán los montos que se informarán al organismo para simplificar las operaciones de este carácter.
El vocero presidencial Manuel Adorni dio su conferencia habitual este jueves y anunció el «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos» y así usar los «dólares del colchón». Este tiene en cuenta cambios claves en los sistemas de pagos digitales que se utilizan en Argentina.
Billeteras virtuales: los nuevos montos que vigilará ARCA
De acuerdo a lo que explicó Juan Pazo, titular de ARCA, hasta ahora las transferencias y acreditaciones entre billeteras virtuales se informaban a su organismo desde los $ 2.000.000 cuando se hacían transferencias bancarias o virtuales.
Ahora bien, desde este momento el Gobierno elevará esos montos y quedará fijado de la siguiente manera:
- $ 50.000.000 para personas físicas
- $ 30.000.000 para personas jurídicas.
La medida buscará que los argentinos usuarios de estas aplicaciones puedan operar con montos mayores sin tener que justificar estas transacciones a ARCA en cada ocasión.
«Los ciudadanos dejarán de ser tratados como delincuentes hasta que demuestren lo contrario y primará la presunción de inocencia, con plena libertad para decidir el destino de sus ahorros, sin la persecución de burócratas que se sienten parte de una clase superior», indicó la Oficina del Presidente en un comunicado.
Cambios de ARCA: uno por uno, los nuevos montos que vigilarán
Los montos de los regímenes de información subirán, por lo que todos los bancos pasarán a informarle a ARCA estos nuevos topes:
- Transferencias y acreditaciones bancarias: pasan de $ 1.000.000 millón de pesos a $ 50.000.000 para personas físicas y $ 30.000.000 para personas jurídicas
- Saldos bancarios a último día del mes: pasarán de los $ 700.000/$ 1.000.000 actuales a $ 50 millones para personas físicas y $ 30 millones para jurídicas.
- Plazos fijos: pasarán de $ 1.000.000 a $ 100.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 las jurídicas
- Extracción de dinero: hasta $ 10.000.000 para físicas y jurídicas, hasta ahora se informaba a partir de cualquier monto, incluso $ 100
- Compras de consumidor final: antes se informaban a partir de $ 250.000 en efectivo y $ 400.000 en otros medios de pago, ahora pasará a $ 10 millones para ambos.
- Transferencias y acreditaciones en billeteras: de $ 2 millones a $ 50 millones para personas físicas y $ 30 millones para jurídicas
- Tenencias en Alycs (sociedades de bolsa): se pasará de informar todos los montos a $ 100 millones para personas físicas y de $ 30 millones para jurídicas.
- El ministro de Economía, Luis Caputo, en una entrevista brindada hoy a América 24, abordó las nuevas medidas económicas introducidas por el gobierno que prometen transformar el manejo de la información fiscal de las personas. Un aspecto fundamental en este nuevo sistema económico consiste en el establecimiento de un umbral de 50 millones de pesos mensuales por persona. Según Caputo, esto permitirá una mayor libertad financiera al ciudadano promedio, al dejar de reportarse las transacciones menores a este límite.
Aunque los cambios en los regímenes informativos del ente recaudador crean una nueva multiplicidad de umbrales a partir de los cuales el organismo recibe información sobre los ciudadanos, Caputo optó por simplificar la cifra para aclarar las implicaciones de esta normativa: “Es por mes, por persona. O sea, cada persona (…) por debajo de 50 millones por mes cada persona puede disponer, puede gastar sus ahorros sin problema, porque digamos, Arca no recibe esa información. Con lo cual, para ser claro, no te puede perseguir”. Este comentario refleja la intención del gobierno de aliviar la carga burocrática que conlleva la fiscalización exhaustiva, haciendo hincapié en la presunción de que el ciudadano es inocente hasta que se demuestre lo contrario.
Caputo discutió cómo anteriormente, el sistema regulaba para la excepción y trataba a los 50 millones de argentinos como si fueran delincuentes financieros. “Argentina regulaba para la excepción. O sea, asumía que los 50 millones de argentinos eran terroristas, narcotraficantes y demás”, expresó el funcionario, indicando cómo esta política llevó a una informalidad cada vez mayor. Las nuevas directrices buscan, precisamente, romper este círculo vicioso
La nueva regulación simplifica el reporte de transacciones, hasta un límite de 50 millones de pesos
Uno de los puntos centrales del diálogo incluyó una aclaración sobre cómo se aplicará este límite: “Este límite de 50 millones de pesos que vos podés gastar es por persona y por mes y hasta ahí vos lo gastás y nadie te va a decir nada”. El enfoque está orientado a dar tranquilidad a quienes desean utilizar sus ahorros legítimamente sin temor a ser cuestionados por el Estado.
Caputo también enfrentó preguntas sobre las medidas de control contra actividades ilícitas. Aseguró que las reformas no relajan los controles necesarios para prevenir delitos de lavado de dinero, terrorismo o narcotráfico. A pesar de las críticas, defendió la eficacia del nuevo sistema en este aspecto, citando que “lo que terminará resolviendo, UIF, es que te pida una manifestación de origen y licitud de fondos”, equiparando la política a sistemas internacionales como el de Estados Unidos