viernes, mayo 2, 2025
spot_img

ARCA habilitó una aplicación online para desafiliarse de los sindicatos

Cualquier empleado puede ingresar y utilizarlo. La medida forma parte de un paquete de reformas contra la injerencia gremial.

spot_img

La nueva Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), organismo que reemplazó a la AFIP, habilitó recientemente una herramienta digital para que los trabajadores puedan desafiliarse de sus sindicatos sin intermediarios y de forma directa. La medida se anunció como parte de un paquete de reformas impulsadas por el gobierno de Javier Milei, que apunta a reducir la injerencia sindical y garantizar la libertad de asociación.

La función ya se encuentra disponible dentro del sistema interno de ARCA. A través de un botón digital, cualquier trabajador puede anular su afiliación sindical sin necesidad de realizar trámites presenciales o atravesar procesos burocráticos. Según informó el Gobierno, el nuevo mecanismo busca eliminar las “retenciones forzosas” que afectan el sueldo de quienes no desean continuar vinculados a una organización gremial.Informate más

“Es un paso más hacia la verdadera libertad sindical”, sostuvieron desde el entorno de Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, quien trabaja en conjunto con otros funcionarios para modernizar el vínculo entre el Estado, los gremios y los empleados.

El anuncio del ARCA

El anuncio se conoció a pocas horas del Día del Trabajador, y desde el oficialismo lo presentaron como un gesto simbólico. “Es una reivindicación de los derechos reales del trabajador”, afirmaron. El gobierno de La Libertad Avanza plantea que durante años los trabajadores fueron utilizados para sostener financieramente estructuras sindicales que, en muchos casos, no los representaban ni los defendían.

Desde la administración nacional explicaron que esta herramienta no impide la sindicalización ni obstaculiza la actividad gremial. “Lo que se busca es garantizar que nadie sea obligado a pagar por algo que no eligió”, aclararon fuentes oficiales.

En paralelo, en la Cámara de Diputados se discuten varios proyectos de ley que modifican el funcionamiento de los sindicatos, lo que ha generado una fuerte reacción del sector gremial. El conjunto de iniciativas apunta a democratizar las estructuras sindicales, limitar privilegios y poner fin a contribuciones obligatorias que hoy se aplican a todos los trabajadores, estén o no afiliados.

Qué proyectos debate Diputados en relación a los gremios

Uno de los proyectos más ambiciosos fue presentado por Martín Tetaz (UCR). Reúne más de treinta textos similares y propone prohibir la reelección indefinida de los dirigentes sindicales, eliminar la cuota solidaria, garantizar la representación de minorías internas, exigir declaraciones juradas patrimoniales y establecer nuevas reglas para la gestión de las obras sociales sindicales.

Por su parte, Luis Picat (UCR) propuso derogar las contribuciones surgidas de convenios colectivos, al considerar que afectan el patrimonio de los trabajadores y vulneran la libertad sindical. En una línea parecida, Gerardo Milman (PRO) busca terminar con los denominados aportes solidarios, es decir, los descuentos obligatorios que se aplican a trabajadores no afiliados.

Otro proyecto, impulsado por Marcela Campagnoli (Coalición Cívica) junto a diputados del PRO y del oficialismo, plantea que los sindicatos no puedan recibir fondos de empleadores ni de partidos políticos nacionales o extranjeros.

Ricardo López Murphy (Hacemos Coalición Federal) presentó una propuesta para igualar el tratamiento de gremios con y sin personería jurídica en lo que respecta a los descuentos, y eliminar los aportes obligatorios. En tanto, Fabio Quetglas (UCR) fue más allá y propuso una reforma estructural: limitar los mandatos sindicales a cuatro años, exigir mayor transparencia financiera y publicar en línea los informes contables.

Desde el oficialismo también surgió una iniciativa de Marcela Pagano (La Libertad Avanza) para que los aportes patronales destinados a capacitaciones sindicales sean voluntarios y no obligatorios. La diputada defendió la propuesta afirmando que esos fondos deben usarse solo si el empleador lo decide, y no por imposición de convenios colectivos.

El conjunto de medidas representa un cambio profundo en la relación entre trabajadores, gremios y Estado, y forma parte de la visión que impulsa el presidente Javier Milei para reducir el tamaño del aparato estatal y limitar el poder corporativo de los sindicatos.

Mientras tanto, distintos sindicatos advirtieron que estas reformas buscan debilitar la organización obrera y anticiparon una estrategia conjunta para resistirlas en el Congreso. Desde el oficialismo, sin embargo, insisten en que se trata de devolverle al trabajador la libertad de elegir y poner fin a lo que consideran un sistema de financiamiento compulsivo y opaco.

Fuente: Ámbito

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img