A pesar de no llegar a un acuerdo salarial, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció este martes que no continuará con el paro de colectiveros realizado hoy y continuará las negociaciones con las patronales y el Gobierno. «De ser necesario no lo dudaremos y profundizaremos las medidas«, anunció UTA.
Durante la jornada hubo varias conversaciones entre las partes, pero no llegaron a un acuerdo. El gremio se mantiene firme en el reclamo de elevar el piso salarial de choferes a $1.700.000 pesos (actualmente es de $1.200.000) mientras que las empresas ofrecieron un aumento escalonado del 6%. Es decir, el básico pasaría a $1.270.000 pesos.
«Seguiremos el reclamo por un salario digno, unidos y en acción, y de ser necesario no lo dudaremos y profundizaremos las medidas si las empresas y los funcionarios no nos quieren escuchar», anunció UTA en un comunicado.
«Hoy quisieron quebrar la medida y nos quisieron dividir. Por nuestra parte estamos muy conformes con el día de protesta, porque a pesar de los aprietes de los empresarios, del gremio amarillo de Dota, y de los empresarios que ofrecían por afuera ‘pagar más’ para que los compañeros salgan a trabajar, las paradas estuvieron vacías a lo largo y ancho de prácticamente todo el país«, evaluó UTA.
«Nos hicimos notar, instalamos nuestro reclamo y demostramos que no nos vamos a quedar tranquilos, quietos ni mansos«, concluyeron.
El Gobierno calificó al paro de la UTA de «extorsivo»
Tras el fracaso de las negociaciones, desde el Gobierno advirtieron que el paro anunciado por la UTA es «extorsivo». «El gremio UTA decretó un paro extorsivo por no haber recibido un aumento de sueldo del 40%, el cual supera ampliamente las pautas salariales de Gobierno por lo que el gremio resolvió tomar de rehenes a los pasajeros y no prestar tareas luego de meses de negociación«, indicaron.
El paro afectó a las líneas de colectivo del AMBA: 103 líneas de jurisdicción nacional que circulan en el AMBA, a las 31 de CABA que circulan por la ciudad y a las 102 de Provincia de Buenos Aires. Además, también perjudicó a otras provincias como Córdoba, Misiones, Neuquén, Río negro y Corrientes.
En Centenario y en la capital neuquina se hizo sentir ya que no circularon ni las líneas locales ni los interurbanos por lo que muchos vecinos debieron utilizar el servicio de taxis y también fue notorio el aumento del tránsito de particulares que suelen utilizar los colectivos y el martes no tuvieron otra opción que volver al auto.